Comunas de la Ciudad de Buenos Aires
2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares
****
HOSPITAL PIROVANO – DOCTOR IGNACIO PIROVANO
Por Elena Luz González Bazán especial para Villa Crespo Digital
22 de septiembre del 2025
Ubicado en Monroe 3555, barrio de Coghlan, Comuna12.
Es un Hospital General de Agudos, se llama así en homenaje al Dr. Ignacio Pirovano. Se trata de un centro de salud y acción comunitaria, en la Ciudad de Buenos Aires.
Se inauguró el 12 de julio de 1896.
Especialidad: Atención Hospitalaria General; Salud mental; Tercera Edad
Funcionan así talleres que se concretan en el ámbito del hospital y también en bares y cafés del barrio.IGNACIO PIROVANO
Fue un médico de vanguardia, que actuó en las epidemias de 1867 y 1871.
La primera fue una epidemia de cólera, la segunda, que cobró miles de vidas, fue de fiebre amarilla.
El 2 de julio de 1895, el doctor Pirovano muere en Buenos Aires, era cirujano y se lo considera como un sobresaliente profesor de histología y el primero en usar en el país el microscopio.
Había nacido en la entonces Capital Federal, ciudad de Buenos Aires, el 23 de agosto de 1844.Breve historia de Pirovano
Realiza los estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, y en 1866 ingresa a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
Además de graduarse de médico, en 1872, previamente se había recibido de farmacéutico, sorprendiendo con su tesis Herniotomía sobre la extirpación de hernias, que presentaba un adelanto en relación con los métodos de la época.
De tal forma, obtiene una beca del entonces Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que le permite perfeccionarse en Francia.
Pudo de tal manera, llegarse a las clases de Claude Bernard y Luis Pasteur, asiste a las sesiones quirúrgicas de Auguste Nélaton y Jules Péan y conoce a Joseph Lister, quien le daría los fundamentos antisépticos que luego desarrollaría en el país y mejorarían la cirugía argentina, se afirma.
Permanece tres años y regresa al país.
Es así que es nombrado titular de la cátedra Histología y Anatomía Patológica, en la Universidad de Buenos Aires.
Su trabajo fue instalar un laboratorio y desarrollar el uso sistemático del microscopio, que no se conocía ni existía en la institución.
Posteriormente, en 1879 ocupa la cátedra de Medicina Operatoria y en 1882 la de Clínica Quirúrgica, tras la muerte de Manuel Augusto Montes de Oca.Sobre el método antiséptico de Lister,
El mismo estaba basado en vaporizaciones del campo operatorio con ácido fénico, lo introduce en nuestro país el doctor Manuel Montes de Oca.
Pirovano lleva adelante el perfeccionamiento y la utilización del mismo y de tal manera que se extende al ámbito hospitalario.
Entre las prácticas que llevó adelante estuvo: la cirugía de cabeza, cuello y extremidades, la mayoría de sus operaciones se centralizaron en la Capital Federal.
Posteriormente sufre un cáncer de la base de la lengua que lo obliga a retirarse.
Fallece el 2 de julio de 1895, a los cincuenta años.FUENTES: varias y propias.
Caracteres: 2940
****



